
04 Jul 2025 Humboldt en México: el explorador que sembró la ciencia minera
Cada 13 de julio se conmemora el nacimiento de Alexander von Humboldt, uno de los científicos más influyentes de la historia y, sin duda, una figura clave para la geología, la minería y el conocimiento del territorio mexicano. Aunque su viaje por la Nueva España duró apenas un año (1803–1804), su legado científico transformó la forma en que entendemos los recursos naturales de nuestro país. Hoy, más de dos siglos después, muchas de sus observaciones siguen vigentes.
El primer mapa geológico‑minero de México
Durante su estancia en México, Humboldt elaboró el primer gran compendio científico del territorio: el Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (1811). Este incluyó mapas topográficos, climáticos y mineros, así como registros detallados de la actividad volcánica. Midió la altitud del Popocatépetl, el Iztaccíhuatl y el Pico de Orizaba con una precisión impresionante para su época. Estos registros no solo documentaron la riqueza geológica del país, sino que sentaron las bases de la cartografía moderna.
Humboldt y los prismas basálticos
Una de las joyas geológicas más sorprendentes de México se encuentra en Huasca de Ocampo, Hidalgo: los prismas basálticos de Santa María Regla. Humboldt fue el primer europeo en registrarlos científicamente, y los describió y dibujó en su obra Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Reconoció que estas columnas geométricas eran el resultado de la solidificación lenta de lava volcánica, relacionando por primera vez el paisaje con su origen magmático. Hoy, este sitio forma parte del Geoparque Comarca Minera, reconocido por la UNESCO.
Minería y justicia social
En su recorrido por las minas de Guanajuato, Pachuca y Real del Monte, Humboldt no solo se interesó por los métodos de extracción, sino también por las condiciones laborales de los trabajadores mineros. Describió con detalle las técnicas empleadas, los niveles de productividad y las condiciones precarias en las que trabajaban los indígenas. Se pronunció abiertamente a favor de su dignidad y bienestar, una postura adelantada a su tiempo.
De lo neptunista a lo plutonista: una revolución en la geología
Uno de los aportes más importantes de Humboldt fue su contribución al debate sobre el origen de las rocas y minerales. Mientras en Europa aún predominaba la idea neptunista (que decía que las rocas se formaban por sedimentación en agua), en México Humboldt encontró evidencia para apoyar la teoría plutonista, que explica la formación de muchos minerales a partir del magma. Sus observaciones de volcanes, rocas ígneas y formaciones minerales ayudaron a cambiar la perspectiva geológica mundial.
Un impulso a la ciencia minera en México
Humboldt tuvo una estrecha colaboración con Andrés Manuel del Río, director del Real Seminario de Minería y descubridor del mineral vanadinita (más tarde reconocido como vanadio). Ambos compartieron intereses en química y mineralogía, lo que contribuyó al fortalecimiento de la ciencia minera en la Nueva España. Gracias a estos intercambios, se impulsaron publicaciones clave como Elementos de Orictognosia, base de la enseñanza mineralógica en el país.
Un legado que sigue vivo
Las rutas de Humboldt, sus dibujos, mapas y análisis siguen siendo referencia para la ciencia en México. Su visión integradora de la naturaleza y su profundo respeto por el conocimiento local y el entorno natural lo convierten en una figura admirada, incluso en pleno siglo XXI. Sitios como los prismas basálticos, el Colegio de Minería y las minas de Hidalgo son hoy testimonio de su paso por México.
Alexander von Humboldt no vino a extraer ni a conquistar, sino a observar, registrar y comprender. Su legado es parte del ADN de la geología mexicana, y su espíritu científico sigue inspirando una minería moderna, responsable y profundamente conectada con el conocimiento del planeta.